Plan Integrado Local de Acción PILA
Para 1998, luego de avances importantes en el aseguramiento de la población en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, (SGSSS), Pasto inició acciones encaminadas a la prevención de las Enfermedades Crónicas (EC), anticipándose 9 años al resto del País, en consideración a que en Colombia, las EC solo se incluyeron como prioridad dentro de las políticas públicas de salud, a partir de la promulgación del decreto 3039 de 2007, con el cual se adoptó el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Es así como a través del decreto en mención, las EC se convierten en una prioridad para el Ministerio de Salud y Protección Social y consecuentemente, para todos los entes de orden departamental y municipal.
En el 2006, el gobierno local del municipio de Pasto, tomó la iniciativa de elaborar un Plan Integrado Local de Acción (PILA) para la prevención de las Enfermedades Crónicas (EC), con el fin de orientar la acción conjunta de todos los sectores sociales de la ciudad. Este plan, producto de un importante consenso social, buscó reconocer las dinámicas, recursos y desafíos propios del municipio de Pasto, en relación con su capacidad para prevenir y controlar las EC, con la pretensión de que trascienda los límites de los períodos de gobierno.
El PILA propone los siguientes componentes:
- Políticas y Ambientes.
- Atención Sanitaria.
- Acciones Colectivas y
- Observatorio de Enfermedades Crónicas (OEC).
Políticas y Ambientes
Es un proceso dirigido al análisis, formulación e implementación de políticas. y a la generación de ambientes que soporten modos y condiciones de vida, que contribuyan a la adopción de factores protectores de las EC y a la prevención de sus factores de riesgo.
De acuerdo con los intereses del Plan, las políticas que se formularon e implementaron fueron concertadas, incluyentes y respetuosas de lo público; se incluyeron políticas de transporte, movilidad y espacio público, alimentación y nutrición, actividad física, regulación de consumo de cigarrillo en lugares abiertos al público, reformulación de Proyectos Educativos Institucionales (PEI), etc; y el ambiente se consideró como la totalidad de las circunstancias socio económicas, físicas y biológicas que rodean un individuo.
Atención Sanitaria
Es el conjunto de organizaciones, procesos y recursos centrados en los servicios de salud, dirigidos a la prevención de las EC, los cuales se caracterizaron por buscar estándares en salud que resulten de la aplicación de métodos y tecnologías científicamente fundadas y socialmente aceptadas, que estén al alcance de toda la población y que pueden ser soportadas por el sistema de salud; para la prestación de servicios de salud para EC, se buscó establecer el estado de la oferta de servicios de prevención para EC, en las instituciones prestadoras de salud de la red pública y privada, de acuerdo con la normatividad vigente, también se propuso un modelo de atención sanitaria que tenga en cuenta el proceso de la prestación de servicios de salud.
- Anterior
- Siguiente >>